domingo, 5 de diciembre de 2010

Biblio-polis, un blog de los bibliotecarios del Campus de Somosaguas


Los bibliotecarios del Campus de Somosaguas han desarrollado un interesante blogs con noticias de libros y de temas relacionados con el mundo de las bibliotecas. Merece la pena hacerles una visita.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Presentación de la última novela de Umberto Eco en la UCM

El próximo día 14 de diciembre, martes, tendrá lugar la presentación de la obra de Umberto Eco, El cementerio de Praga, con asistencia del autor.
El acto estará presidido por el Rector de la UCM, D. Carlos Berzosa, Dª Silvia Querini, editora de Lumen, y el catedrático de Periodismo Jorge Lozano.
La presentación tendrá lugar en el Paraninfo de la UCM, en la c/ San Bernardo nº  49 (Metro Noviciado), a las 19'00 h.

Conferencia de Zygmunt Bauman en la UCM - 10/12/2010

Conferencia del sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010: Desigualdad en la era moderna líquida. Viernes 10 de diciembre, a las 12:30 h, en la Facultad de Políticas y Sociología.

Segunda Jornada del III Plenario de la Red de Universidades Lectoras

La segunda Jornada del Plenario comenzó con la conferencia del profesor de la Universidad de Sevilla M.A. Vázquez Medel titulada "Lectura, Comunicación y Educación en el Siglo XXI" en la que explicó la necesidad de modificar el actual paradigma educativo para acomodarlo a los nuevos tiempos que han de estar regidos por planteamientos éticos acordes con un pensamiento que afronte las diversas necesidades y desafíos de los seres humanos en un entorno cambiante y sostenible.
A. Diez (moderador, U.Al), A. López  (U. Murcia), P. Morote (U. Valencia), G. Núñez (U. Almería) y J. Mª Aguirre (UCM)

A continuación tuvo lugar una mesa redonda con Antonio Díez Mediavilla (UA, moderador), Gabriel Núñez (UAL), Amando López Valero (UM), Joaquín María Aguirre (UCM) y Pascuala Morote (UV) en la que se pasó revista al nuevo escenario de Bolonia desde la perspectiva de las Humanidades y de una necesidad de integrar los ideales universitarios de formación con un sistema que presenta carencias evidentes en todos los frentes, económicos y formativos.
Una segunda mesa redonda, esta vez sobre "Panoramas lectores" en los que se analizó la situación de la lectura en España (Santiago Yubero, UCL), Portugal (Ángela Balça y Armindo Mesquita) y Chile (Rosa Díaz y Federico Pastene, U. Bio Bio). En las exposiciones se constató la necesidad de acciones estratégicas más enérgicas en defensa de la  lectura y la extensión de la cultura del libro. Los datos de los diferentes países mostraban el retroceso de la cultura letrada y su paulatina degradación en los períodos analizados en cada caso.
En la sesión de la tarde se dió entrada a la presentación de algunas de las iniciativas desarrolladas por la Red de Universidades a cargo de los diferentes miembros. La profesora Mar Campos (U. Almería) presentó el número 2 y anunció la próxima salida del número 3 de la revista "Álabe", publicación digital que acoge la investigación sobre la lectura en la Red  Natividade Pires (IPCB) presentó el nuevo número de la revista Educere.
Joaquín Aguirre y Sara Roblas (Universidad Complutense de Madrid) presentaron la nueva colección de la Red de Universidades Lectoras, Temas de Lectura. La colección contará con tres volumenes anuales en los que se dará salida a la reflexión y la investigación, a la teoría y a la práctica sobre la Lectura y la escritura. El primer volumen "Hacía una lectura universitaria y otros escritos hermenéuticos", de Joaquín MªAguirre, es una colección de ensayos sobre la dimensión lectora de la universidad y aspectos relacionados con la Hermenéutica. La segunda de las obras (número doble 2-3), "Performance, lectura y escritura (Conceptos y Prácticas)" ha sido realizada por Eloy Martos y Agustín Vivas (U. Extremadura). En ella se desarrollan las diferentes formas de abordar la lectura y la escritura desde una perspectiva dinámica, que tenga en cuenta las últimas tendencias y enfoques sobre el hecho de la apropiación de los textos por parte de los lectores. Se presentaron algunas de las próximas publicaciones de la colección.
Joaquín Mª Aguirre y Sara Roblas presentando Temas de Lectura

Por último, se presentó a cargo de Carmen Cabello la revista Imaginarios, publicación dedicada a la fantasía épica y a la ciencia-ficción. La revista cuenta con el patrocinio de la Red de Universidades Lectoras. El profesor José Rovira presento el nuevo diseño de la red social y de la página web de la Red.

La sesión de clausura terminó con el acto de homenaje de la Universidad de Bio Bio (Chile) al profesor D. Antonio Mula, director del Comité organizador del Plenario en reconocimiento a su labor.
Presentación de la exposición virtual de la revista Imaginarios

lunes, 29 de noviembre de 2010

Comienza en Alicante el III Plenario de la Red de Universidades Lectoras

Enrique Silvestre y Eloy Martos
Ha comenzado en Alicante el III plenario de la Red de Universidades Lectoras. La sesión comenzó con la presidencia del Rector de la Universidad de Alicante, D. Ignacio Jiménez Rameda, y la presencia de la Vicerrectora Josefina Bueno (U. Alicante), Eloy Martos (U. Extremadura), Coordinador General, Antonio Mula (Comité organizador, UA) y contó como invitado con D. Enrique Silvestre Catalán, Subdirector General de Profesorado e Innovación Docente, quien ocupó la primera parte de la sesión con la conferencia sobre la necesidad de orientar la reforma educativa y la importancia de la lectura.
A continuación, la sesión se desdobló, retirándose los representantes de la universidades de la Red para realizar la sesión plenaria de aprobación de las actividades pasadas y propuesta de las futuras. En la sesión se aprobó la gestión realizada y  la incorporación a la Red de las universidades solicitantes: Universidad Europea de Madrid, Intituto Politécnico de Beja (Portugal), Universidade Estadual Paulista "Julio Mesquita Filho" (UNESP, Sao Paulo, Brasil), Universidad de Cadiz, Universidad de Girona, Universidad per Stranieri di Perugia (Italia), Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), Universidad de Zaragoza y la Universidad de Córdoba. Con esta incorporaciones, la Red pasa a tener, de las tres universidades fundacionales (Extremadura, Alicante y Sevilla), más de treinta.
Mientras se celebraba el Plenario, las Jornadas continuaban para el público asistente con una mesa redonda con el tema "Lecturas en Red: las propuestas de Internet" con Ramón Llorens (UA), Paulo Costa (UÉ) y Ángel Suárez (UEX)
La sesión del plenario presididad por la Vicerrectora Josefina Bueno

Plenario de la Red

Entrega de un obsequio a las 3 universidades fundadoras, un "lector"
La tarde continuó con una conferencia de la profesora Laura Borrás, con el título "Literatura 2.0", que se celebró fuera del Campus, aunque pudo ser seguida por videoconferencia por los alumnos asistentes al congreso desde la sala principal. A continuación, la sesión prosiguió con talleres sobre "Herramientas 2.0 para la animación y promoción de la Lectura", por Aitana Martos /UEX), Pilar Pomares (UA) y José Rovira (UA).
Los miembros de la red realizaron una visita a la Casa Miguel Hernández en Orihuela para concluir la primera jornada.
Hoy, día 30, tendrá lugar la segunda jornada con una conferencia inicial del prof. Vázquez Medel, de la Universidad de Sevilla, con el título "Lectura, comunicación y educación en el siglo XXI". Seguirán mesas redondas y talleres.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Congreso sobre Peter Pan y Wendy en la UCM (marzo 2011)

 
Congreso “100 años de Peter y Wendy”
Facultad de Filología UCM
14 y 15 de marzo de 2011

A pesar de categoría de mito intemporal de la que Peter Pan
goza en la actualidad, la historia del personaje tiene unos
orígenes muy concretos, y en 2011 se cumplirán 100 años desde
su aparición en la novela Peter y Wendy. Por este motivo
consideramos que es un buen momento para acercarse a Peter
Pan desde una perspectiva interdisciplinar, atendiendo no sólo
a la obra original, sino también a las múltiples reelaboraciones y
reinterpretaciones que se han hecho desde el mundo del cine, del
cómic o del psicoanálisis de la obra maestra de James M. Barrie.

Actualmente se encuentra abierto el plazo para enviar
propuestas de participación para el congreso. Los interesados
deberán enviar a congresopeterpan@gmail.com antes del 20 de
diciembre
un resumen de unas 500 palabras. A modo
orientativo, algunas de las perspectivas que tendrán cabida en el
congreso serán:
• Peter Pan y la literatura (comparada, inglesa,
infantil…)
• Filosofía
• Psicoanálisis
• Arte (pintura, escultura, música, cómic, cine…)
• Cultura (Peter Pan como icono cultural y reflejo de
nuestra sociedad…)
Para más información, por favor visita nuestra página web o
contacta con nosotros por email.

http://congresopeterpan.wordpress.com
congresopeterpan@gmail.com

jueves, 11 de noviembre de 2010

La lectura, clave del éxito educativo (Inger Enkvist)

La conferencia que ofreció la hispanista sueca y experta en educación Inger Enkvist (U, de Lund) se convirtió en una sencilla explicación de porqué algunos países han logrado el éxito educativo y otros no. Enkvist confrontó dos modelos, el sueco y el finlandes. Explicó la caída vertiginosa del modelo sueco y el ascenso, no menos vertiginoso, del modelo finladés. Suecía ha caído al puesto 15 de Pisa mientras que Finlandia ha ascendido hasta el primero. ¿El secreto?: la Lectura.
El modelo finés se basa en asegurar las dos áreas que sirven de acceso a todas las demás materias: la lengua materna, que nos sirve para la comprensión de las materias relacionadas con las humanidades y las ciencias sociales (filosofía, literatura, artes, historia, etc.), las segundas lenguas que nos amplían el mundo (el inglés, el sueco, el lapón, en su caso) y las matemáticas, que son el lenguaje que nos permite acceder a las ciencias. Y a esto, leer, leer y leer.
Como explicó I. Enkvist, no hay que buscar grandes soluciones: comprender y trabajar. No hay más receta.
La conferencia contó con la presencia del Rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa, la Vicedecana Ingrid Schulze y el profesor Javier Maestro que realizó la presentación de la conferenciante.
J. Aguirre